Las fíbulas, eran broches utilizados desde el primer milenio a. C. para sujetar la ropa a la altura de los hombro, cuando aún no había botones, en culturas como la celtíbera en Hispania. Entre las fíbulas encontradas en España, las de Alovera (Guadalajara) destacan por su diseño y compleja elaboración. Mientras los celtíberos solían representar al caballo, los godos adoptaron la forma de águila, símbolo de poder y prestigio. Sólo se han encontrado cinco ejemplos similares en toda España.
Las fíbulas visigodas de Alovera, están realizadas en bronce dorado y embellecidas con pasta vítrea coloreada o gemas. La técnica utilizada, el cloisonné o esmalte en frío, consistía en crear pequeñas celdillas metálicas rellenadas con vidrio coloreado o piedras preciosas, consiguiendo un efecto visual lujoso.
Las dos fíbulas están actualmente en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).
En clase de Proyectos de Artes Plásticas y Visuales de 1 de ESO, vamos a hacer vidrieras con cartulina negra y papel de celofán, inventando nuestras propias fíbulas inspiradas en las de Alovera.
Además, en tercero de la ESO las integraremos en una vidriera con un polígono estrellado.
Fuentes:
https://ceres.mcu.es
https://ceres.mcu.es/pages/Main?inventary=1975%2F49%2F13&museum=51
https://www.guadalajaradiario.es/publi/PSGu-LaF%C3%ADbuladeAlovera-OK.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADbula_de_Alovera
https://paleomanias.com/es/home/430-plantilla-vidriera-fibula-visigoda-.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario