viernes, 31 de enero de 2025

Cámara oscura





La cámara oscura fue la primera versión de las cámaras fotográficas que usamos hoy en día. 

En latín significa cuarto oscuro. La primera versión de la cámara oscura consistía en un cuarto completamente oscuro con un pequeño agujero en una de las paredes. La luz externa pasaba a través de ese pequeño agujero y proyectaba una imagen del exterior sobre una pared blanca frente al agujero. La imagen se veía del revés.

El primer registro que existe del descubrimiento de una cámara oscura fue el del filósofo llamado Mo Ti en China en el siglo V antes de Cristo. Se dio cuenta de que cuando la luz pasaba a través de un agujero en un cuarto oscuro, producía una imagen exacta pero invertida de un objeto ubicado fuera del cuarto.

En el siglo IV a.C.  Aristóteles (384-322) también habló sobre este fenómeno

A finales del siglo X fue descrito por Hasan ibn al-Haytham, conocido en Occidente como Alhazen (Basora – actual Iraq – 965-1038). Su hallazgo se produjo en unas circunstancias muy curiosas: Alhazen afirmó que sería capaz de domar las aguas del Nilo con un sistema de diques y viajó a El Cairo reclamado por el Califa al-Hakim, el «Califa Loco». Tras estudiar los terrenos, Alhazen concluyó que no podría llevar a cabo el trabajo, enfadando al califa, que lo mandó encarcelar.

Durante su estancia en la prisión, Alhazen observó cómo, en medio de la oscuridad de su celda, un rayo de luz se colaba por un diminuto hueco, proyectando una imagen del mundo exterior sobre la pared opuesta. Acababa de descubrir el principio óptico por el que, posteriormente, funcionarían las Cámaras Oscuras. Además realizó una serie de experimentos con los que probó que la luz viajaba en línea recta y creaba imágenes cuando llega a nuestros ojos. También le sirvió para inventar la Cámara Estenopeica, e incluso hay quienes le acreditan el descubrimiento de las leyes de la refracción.

En la Edad MediaRoger Bacon continuó con los estudios de Alhazen en relación a la reflexión y refracción de la luz.

En el RenacimientoLeonardo da Vinci impulsó el desarrollo de la cámara oscura utilizándola para profundizar en el funcionamiento de la visión y de la luz. Leonardo fue el primero en añadir una lente al orificio por donde entraba la luz, para obtener imágenes más nítidas. Da Vinci describió el aparato, realizó su propio diseño y explicó sus experimentos en varias láminas de su manuscrito conocido como Codex Atlánticus realizado entre 1478 a 1519. 

fenómeno de entrecruzamiento de Da Vinci

 Leonardo explicó el fenómeno en láminas manuscritas y experimentó cómo se alteraba la imagen proyectada dependiendo de la cantidad de luz que entraba a la cámara. Cambió  variables como el número de orificios, su grosor, o la intensidad lumínica que entraba por ellos. Así proyectó imágenes de distinta nitidez con colores perceptibles, lo que supuso un avance importante para la proyección en perspectiva en formatos planos.




La primera referencia impresa hablando de lentes la realizó Girolamo Cardano (1501-1576) en 1550, aunque fue el científico Giovanni Della Porta quien, ocho años más tarde, divulgó la noticia por todo el mundo.

En el siglo XVIIRobert Hooke (1653-1703) construyó cámaras oscuras intentando reproducir la forma curva de la retina con pantallas cóncavas de proyección en el fondo de la cámara. La intención era demostrar el mecanismo de la visión humana. En este siglo la cámara oscura también tuvo otros usos como amenizar las fiestas de los príncipes y saciar la curiosidad de cortesanos.


En 1685Zahn publicó una obra donde recogía estos tipos de cámaras oscuras y explicaba el modelo que permaneció invariable hasta la invención de la fotografía en el siglo XIX.

En este modelo, un espejo inclinado refleja la imagen sobre un papel colocado sobre un cristal en la parte superior de la cámara. La lente situada en el otro extremo del tubo se desliza para enfocar a diferentes distancias.

En el siglo XVII, aparecen numerosos estudios que tratan de relacionar el uso de la cámara oscura con la pintura holandesa de este siglo, debido a su apariencia de realidad. Está documentado que los viajeros y dibujantes lo utilizaban a lo largo de los siglos XVIII y XIX hasta la aparición de la fotografía.

El siglo XVIII, es el más importante de la historia de la cámara oscura, tanto por las mejoras técnicas y nuevos modelos, como por su amplia difusión a través de gran número de publicaciones.

En el siglo XIX se generalizó la construcción de cámaras oscuras, y esto ayudó a la invención de la fotografía. Como anécdota, se sabe que, Nicéphore Niepce (1765-1833), inventor de la fotografía, compró una cámara oscura con lente de menisco en la óptica que los ingenieros Chevalier tenían en París.

Niepce fijó la primera imagen permanente en 1827, una imagen del patio de su casa. 


 Fuentes: 

https://virtualucrarts.ucr.edu/

https://torretavira.com/un-rayo-de-luz-en-la-oscuridad/

https://www.camaraoscuraworld.com/historia/

https://museovirtual.filmoteca.unam.mx/temas-cine/precursores-del-cine/leonardo-da-vinci/


Construyamos nuestra propia cámara oscura:

https://youtu.be/ZfzARQ4pfZU?si=gVL0cdui5cPtFsxa



No hay comentarios: