martes, 7 de octubre de 2025

Retratos de Halloween



A partir de la obra de Liddie Rowl, en LAENR hemos realizado retratos para Halloween con cartones y cartulinas realizados. ¡Han quedado cosas muy chulas! 



















 



miércoles, 10 de septiembre de 2025

miércoles, 14 de mayo de 2025

Gamificación

 



De oca a oca y tiro porque me toca.

De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente.







GRABADO Y PAUL KLEE


Paul Klee (1879-1940) fue un pintor alemán expresionista y abstracto nacido en Suiza.

En 1912, Vasili Kandinski y Franz Marc fundaron en Múnich un grupo artístico expresionista: Der Blaue Reiter (EL JINETE AZUL). Paul Klee era muy amigo de ellos y participó en sus exposiciones. Todos compartían un interés por el arte gótico y primitivo y por los movimientos modernos del fovismo y el cubismo

Después ser soldado en la Primera Guerra Mundial, por ser alemán, Klee enseñó en la Escuela de la Bauhaus junto a Kandinsky, y a partir de 1931, en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, antes de ser denunciado por los nazis por producir «arte degenerado». En sus clases, relacionaba aspectos espirituales del ser humano y la naturaleza a ciertas teorías de la forma, el color y la composición en las artes visuales.

En 1933 fue expulsado de la enseñanza por el régimen nazi​y regresó a Berna, donde realizó una gran exposición en la Kunsthalle (1935). En 1936 le diagnosticaron una enfermedad degenerativa. En 1940 fue internado en una clínica de Muralto-Locarno, donde falleció el 29 de junio de ese año.

 Senecio, Paul Klee, 1922.

Castillo y Sol, Paul Klee, 1928
Castillo y Sol, Paul Klee, 1928.

Los viajes de Túnez y Rávena de 1926 influyeron en esta obra que muestra todas las características del artista: simplificación, la geometría como módulo, la investigación del color, la composición caleidoscópica y sobre todo ese tema del «cuadro dentro del cuadro» (el doble borde en tres lados de la composición…).

Se dice que, en su mayor parte, Paul Klee pintó este cuadro con la mano izquierda, pese a ser diestro. Este experimento disparó su creatividad. 

«Castillo y Sol» es expresionismo, pero aquí se roza la abstracción, por muy figurativo que sea pintar un paisaje. Y además con muchos colores cálidos: ¡el sol parece que quema! 


Fuentes:

https://historia-arte.com/obras/castillo-y-sol-de-klee

https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Klee


En clase vamos a hacer nuestro particular paisaje imaginario de castillo y sol con sellos de goma eva como iniciación al grabado de relieve. 

MATERIAL: 

· TIJERAS Y PEGAMENTO DE BARRA O SILICONA

· 1 PÁGINA DE GOMA EVA DE A4

· CARTÓN GRUESO RECICLADO

· TÉMPERAS

· CARTULINA O PAPEL DE ACUARELA A3 (BASIK)

· LÁPICES, ROTULADORES, CERAS DURAS Y REGLA 

Pasos a seguir:

1. Hacer los sellos.

· Recortar en goma eva diferentes triángulos cuadrados rectángulos y círculos.

· Pegarlos con silicona o pegamento de barra sobre piezas individuales de cartón.

2. Hacer el grabado.

· Ir aplicando témpera en cada pieza y  estampándola en la cartulina dando forma al castillo. De una en una.

Puedes hacer el castillo en colores cálidos si quieres que sea de día o en colores fríos si quieres que sea de noche y se convierta en El castillo y la Luna.

No copies el cuadro de Klee. Nos inspiramos en su idea para crear nuestra imagen.

3. Dibujo.

Una vez terminado el estampado con una regla puedes repasar las líneas del dibujo con lápices, ceras duras o rotuladores

viernes, 25 de abril de 2025

FLIPBOOK O FOLIOSCOPIO

Un folioscopio o flip book  en inglés es un libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la siguiente, para que, cuando las páginas se pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse.



EJEMPLO 1

EJEMPLO 2

EJEMPLO 3

EJEMPLO 4

EJEMPLO 5


En clase vamos a realizar flipbooks con blocks de notas adhesivas o postits.



jueves, 13 de marzo de 2025

La primavera.


Alegoría de la primavera , más conocido como La primavera, es un cuadro realizado por el pintor renacentista italiano Sandro Botticelli
Está realizado al temple sobre tabla y mide 203 cm de alto por 314 cm de ancho. 
Fue realizado entre 1477 y 1482. 
Podemos verla en la Galería Uffizi, en Florencia.

Personajes que aparecen:

Aunque existen diversas interpretaciones, la mayoría de expertos concuerdan con que 

· VENUS: la figura central , la diosa del amor (Afrodita en la mitología griega), vestida con túnica blanca y un manto rojo, que levanta su brazo derecho en señal de salutación y de invitación a su jardín.​ 

· CÉFIRO, CLORIS Y FLORA: Aparecen a la derecha del cuadro. Céfiro era el dios del viento del oeste. Aparece raptando a la ninfa Cloris, vestida con una túnica transparente; Cuenta la mitología que Céfiro se enamora de la ninfa y la convierte en su esposa. En ese momento ella  se convierte en Flora, la diosa de las flores y los jardines. Es la figura que aparece junto a Venus, vestida con un traje decorado con flores; en sus manos sostiene un cesto de flores que va esparciendo por el suelo. El instante de la transformación está simbolizado por el ramo de flores que surge de la boca de Cloris. 

· CUPIDO: Aparece sobre Venus (Eros en la mitología griega) y dirige su flecha hacia las tres figuras que danzan. 

· LAS TRES GRACIAS: diosas del encanto, la belleza y la fertilidad: Castitas, Voluptas y Pulchritudo (AglayaEufrósine y Talía en la mitología griega), que representan, respectivamente, la castidad, la voluptuosidad y la belleza.​ 

· MERCURIO: En el costado izquierdo aparece vestido con una capa roja decorada con llamas, con casco y daga y con sus típicas botas aladas; con el brazo derecho sostiene un caduceo (Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo del dios romano Mercurio y empleada hoy como símbolo del comercio.) en este caso, una versión con dos dragones alados, con el que ahuyenta unas nubes. Como dios de la razón, Mercurio dirige la mentalidad humana hacia la divinidad. La interpretación más verosímil es la que señala el circuito del amor de lo material a lo espiritual: el amor llega como pasión con la figura de Céfiro y se convierte en contemplación con Mercurio.

Cabe señalar que Cupido era hijo de Venus y Mercurio, y los tres personajes comparten un elemento, el de las llamas del amor, que aparece en la flecha de Cupido, en el escote del vestido de Venus y en la túnica de Mercurio. 


En LAENR vamos a celebrar la primavera realizando una interpretación de la obra entre todas.





 

sábado, 1 de marzo de 2025

Land art

 El land art, earth art o earthworks, arte de la Tierra, arte ambiental u obras de tierra, es un tipo de arte contemporáneo que utiliza la naturaleza como material (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua, etc.) para intervenir en sí misma. La obra generada parece un cruce entre escultura y arquitectura, o arquitectura de paisaje, cada vez más importante en el espacio público contemporáneo.

Obra de Robert Smithson

Las obras suelen estar en el exterior, expuestas a los cambios y a la erosión del entorno natural. Algunas han desaparecido, quedando sólo el registro fotográfico/fílmico. 

Obra de Christo y Jeanne- Claude 

El objetivo principal del land art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones al observador. Se pretende reflejar la relación entre los humanos y la Tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando al mismo tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental del clima que existe hoy en día. Lo principal es la interacción del humano-artista con el medio ambiente.

Bosque de Oma, Bizkaia.

Más info del bosque de Oma


En clase vamos a diseñar por grupos qué tipo de instalación podríamos realizar en el patio del instituto. Para ello haremos lluvia de ideas, bocetos, pensaremos en los materiales necesarios, etc. Y después haremos un reportaje fotográfico sobre las obras realizadas.

viernes, 7 de febrero de 2025

Fíbulas de Alovera.



Las fíbulas, eran broches utilizados desde el primer milenio a. C. para sujetar la ropa a la altura de los hombro, cuando aún no había botones, en culturas como la celtíbera en Hispania

Entre las fíbulas encontradas en España, las de Alovera (Guadalajara) destacan por su diseño y compleja elaboración. Mientras los celtíberos solían representar al caballo, los godos adoptaron la forma de águila, símbolo de poder y prestigio. Sólo se han encontrado cinco ejemplos similares en toda España. 

Las fíbulas visigodas de Alovera, están realizadas en bronce dorado y embellecidas con pasta vítrea coloreada o gemas. La técnica utilizada, el cloisonné o esmalte en frío, consistía en crear pequeñas celdillas metálicas rellenadas con vidrio coloreado o piedras preciosas, consiguiendo un efecto visual lujoso.

Las dos fíbulas están actualmente en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).


En clase de Proyectos de Artes Plásticas y Visuales de 1 de ESO, vamos a hacer vidrieras con cartulina negra y papel de celofán, inventando nuestras propias fíbulas inspiradas en las de Alovera. 



Además, en tercero de la ESO las integraremos en una vidriera con un polígono estrellado.



Fuentes: 
https://ceres.mcu.es
https://ceres.mcu.es/pages/Main?inventary=1975%2F49%2F13&museum=51
https://www.guadalajaradiario.es/publi/PSGu-LaF%C3%ADbuladeAlovera-OK.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADbula_de_Alovera
https://paleomanias.com/es/home/430-plantilla-vidriera-fibula-visigoda-.html