lunes, 10 de febrero de 2025

viernes, 7 de febrero de 2025

Fíbulas de Alovera.



Las fíbulas, eran broches utilizados desde el primer milenio a. C. para sujetar la ropa a la altura de los hombro, cuando aún no había botones, en culturas como la celtíbera en Hispania

Entre las fíbulas encontradas en España, las de Alovera (Guadalajara) destacan por su diseño y compleja elaboración. Mientras los celtíberos solían representar al caballo, los godos adoptaron la forma de águila, símbolo de poder y prestigio. Sólo se han encontrado cinco ejemplos similares en toda España. 

Las fíbulas visigodas de Alovera, están realizadas en bronce dorado y embellecidas con pasta vítrea coloreada o gemas. La técnica utilizada, el cloisonné o esmalte en frío, consistía en crear pequeñas celdillas metálicas rellenadas con vidrio coloreado o piedras preciosas, consiguiendo un efecto visual lujoso.

Las dos fíbulas están actualmente en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).


En clase de Proyectos de Artes Plásticas y Visuales de 1 de ESO, vamos a hacer vidrieras con cartulina negra y papel de celofán, inventando nuestras propias fíbulas inspiradas en las de Alovera. 



Además, en tercero de la ESO las integraremos en una vidriera con un polígono estrellado.



Fuentes: 
https://ceres.mcu.es
https://ceres.mcu.es/pages/Main?inventary=1975%2F49%2F13&museum=51
https://www.guadalajaradiario.es/publi/PSGu-LaF%C3%ADbuladeAlovera-OK.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADbula_de_Alovera
https://paleomanias.com/es/home/430-plantilla-vidriera-fibula-visigoda-.html

viernes, 31 de enero de 2025

Cámara oscura





La cámara oscura fue la primera versión de las cámaras fotográficas que usamos hoy en día. 

En latín significa cuarto oscuro. La primera versión de la cámara oscura consistía en un cuarto completamente oscuro con un pequeño agujero en una de las paredes. La luz externa pasaba a través de ese pequeño agujero y proyectaba una imagen del exterior sobre una pared blanca frente al agujero. La imagen se veía del revés.

El primer registro que existe del descubrimiento de una cámara oscura fue el del filósofo llamado Mo Ti en China en el siglo V antes de Cristo. Se dio cuenta de que cuando la luz pasaba a través de un agujero en un cuarto oscuro, producía una imagen exacta pero invertida de un objeto ubicado fuera del cuarto.

En el siglo IV a.C.  Aristóteles (384-322) también habló sobre este fenómeno

A finales del siglo X fue descrito por Hasan ibn al-Haytham, conocido en Occidente como Alhazen (Basora – actual Iraq – 965-1038). Su hallazgo se produjo en unas circunstancias muy curiosas: Alhazen afirmó que sería capaz de domar las aguas del Nilo con un sistema de diques y viajó a El Cairo reclamado por el Califa al-Hakim, el «Califa Loco». Tras estudiar los terrenos, Alhazen concluyó que no podría llevar a cabo el trabajo, enfadando al califa, que lo mandó encarcelar.

Durante su estancia en la prisión, Alhazen observó cómo, en medio de la oscuridad de su celda, un rayo de luz se colaba por un diminuto hueco, proyectando una imagen del mundo exterior sobre la pared opuesta. Acababa de descubrir el principio óptico por el que, posteriormente, funcionarían las Cámaras Oscuras. Además realizó una serie de experimentos con los que probó que la luz viajaba en línea recta y creaba imágenes cuando llega a nuestros ojos. También le sirvió para inventar la Cámara Estenopeica, e incluso hay quienes le acreditan el descubrimiento de las leyes de la refracción.

En la Edad MediaRoger Bacon continuó con los estudios de Alhazen en relación a la reflexión y refracción de la luz.

En el RenacimientoLeonardo da Vinci impulsó el desarrollo de la cámara oscura utilizándola para profundizar en el funcionamiento de la visión y de la luz. Leonardo fue el primero en añadir una lente al orificio por donde entraba la luz, para obtener imágenes más nítidas. Da Vinci describió el aparato, realizó su propio diseño y explicó sus experimentos en varias láminas de su manuscrito conocido como Codex Atlánticus realizado entre 1478 a 1519. 

fenómeno de entrecruzamiento de Da Vinci

 Leonardo explicó el fenómeno en láminas manuscritas y experimentó cómo se alteraba la imagen proyectada dependiendo de la cantidad de luz que entraba a la cámara. Cambió  variables como el número de orificios, su grosor, o la intensidad lumínica que entraba por ellos. Así proyectó imágenes de distinta nitidez con colores perceptibles, lo que supuso un avance importante para la proyección en perspectiva en formatos planos.




La primera referencia impresa hablando de lentes la realizó Girolamo Cardano (1501-1576) en 1550, aunque fue el científico Giovanni Della Porta quien, ocho años más tarde, divulgó la noticia por todo el mundo.

En el siglo XVIIRobert Hooke (1653-1703) construyó cámaras oscuras intentando reproducir la forma curva de la retina con pantallas cóncavas de proyección en el fondo de la cámara. La intención era demostrar el mecanismo de la visión humana. En este siglo la cámara oscura también tuvo otros usos como amenizar las fiestas de los príncipes y saciar la curiosidad de cortesanos.


En 1685Zahn publicó una obra donde recogía estos tipos de cámaras oscuras y explicaba el modelo que permaneció invariable hasta la invención de la fotografía en el siglo XIX.

En este modelo, un espejo inclinado refleja la imagen sobre un papel colocado sobre un cristal en la parte superior de la cámara. La lente situada en el otro extremo del tubo se desliza para enfocar a diferentes distancias.

En el siglo XVII, aparecen numerosos estudios que tratan de relacionar el uso de la cámara oscura con la pintura holandesa de este siglo, debido a su apariencia de realidad. Está documentado que los viajeros y dibujantes lo utilizaban a lo largo de los siglos XVIII y XIX hasta la aparición de la fotografía.

El siglo XVIII, es el más importante de la historia de la cámara oscura, tanto por las mejoras técnicas y nuevos modelos, como por su amplia difusión a través de gran número de publicaciones.

En el siglo XIX se generalizó la construcción de cámaras oscuras, y esto ayudó a la invención de la fotografía. Como anécdota, se sabe que, Nicéphore Niepce (1765-1833), inventor de la fotografía, compró una cámara oscura con lente de menisco en la óptica que los ingenieros Chevalier tenían en París.

Niepce fijó la primera imagen permanente en 1827, una imagen del patio de su casa. 


 Fuentes: 

https://virtualucrarts.ucr.edu/

https://torretavira.com/un-rayo-de-luz-en-la-oscuridad/

https://www.camaraoscuraworld.com/historia/

https://museovirtual.filmoteca.unam.mx/temas-cine/precursores-del-cine/leonardo-da-vinci/


Construyamos nuestra propia cámara oscura:

https://youtu.be/ZfzARQ4pfZU?si=gVL0cdui5cPtFsxa



viernes, 24 de enero de 2025

Mosaico romano.

Un mosaico es una obra compuesta de piedrecitas, terracota o vidrios de varios colores o de madera. También llamamos mosaico a cualquier obra realizada con fracciones diversas.


Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta, Mesopotamia, y por supuesto en Grecia, Roma y el Imperio Bizantino, donde se combinó con la tradición oriental y dio lugar a mosaicos con grades cantidades de oro y se aplicaron los mosaicos a la arquitectura religiosa. 

De Bizancio, los mosaicos pasaron al mundo islámico. También existió una técnica especial de mosaico en la América Prehispánica.

Desde el Renacimiento se ha seguido desarrollando hasta la actualidad.


Los mosaicos romanos se basaban en los tapices y la pintura, pero eran mucho más duraderos por el material utilizado.

 Al principio, cuando el arte del mosaico empezó a desarrollarse en Roma, se hacía  para decorar los techos o las paredes y pocas veces los suelos porque se tenía miedo de que se estropeara. Pero más tarde, cuando perfeccionaron la técnica, descubrieron que se podía pisar y empezaron a realizar pavimentos de lujo. 


Las pequeñas piezas que formaban los mosaicos se llaman teselas, tenían forma más o menos cúbica y estaban hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. Se ponían sobre la superficie, como un puzle, distribuyendo el color y la forma y aglomerándolas con una masa de cemento. 

Para hacer las teselas de mármol o de piedra de color, se cortaba el material en finas láminas, luego en tiras y después en cubos. Para obtener las teselas de vidrio fundido (que podía teñirse añadiéndole diferentes óxidos de metal) se vertía éste encima de una superficie lisa para que se enfriara y se endureciera.

 





Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mosaico_romano

https://www.arteguias.com/mosaicos.htm


En clase de Proyectos de Artes Visuales y Audiovisuales hemos querido hacer homenaje a Carmen Burgos de Seguí, que da nombre a nuestro centro y hemos hecho los murales de goma eva sobre su imagen.

lunes, 5 de junio de 2023

domingo, 16 de octubre de 2022

Aplicaciones para cómic.

Tanto si nos gusta contar historias, como si nos gusta dibujar, podemos utilizar diferentes aplicaciones que nos ayuden en nuestros primeros cómics amateurs.



• Si te gusta dibujar, Medibang Paint es gratuita y parecida a Photoshop. Nos ofrece diferentes pinceles, tipos de viñetas y nos permite trabajar en capas con dibujos y fotos.

• Si no te gusta tanto dibujar, la web pixton.com te permite crear diferentes personajes y usar gran variedad de fondos, tipos de plano, efectos, etc. De forma gratuita. Como la versión gratuita no nos exporta el cómic, he hecho capturas de cada viñeta para montarlas en otra app.

Cómica nos permite transformar una foto en dibujo, nos ofrece distintos estilos, nos deja añadir textos y onomatopeyas.

Comic Strip nos permite añadir fotos y ponerles filtros, añadir bocadillos, textos y exportar la tira o la página completa.

¡Ahora ya no tienes excusa para no empezar a hablar de algo que te apasione mezclando textos e imágenes!

viernes, 7 de octubre de 2022

Máscaras de papel maché.

 
Según la Universidad de Oxford, los orígenes de Halloween se remontan a hace más de 3.000 años, cuando los pueblos celtas de Europa celebraban su año nuevo, llamado Samhain. Solían realizar una gran ceremonia para conmemorar el final de la cosecha, a finales de octubre. Esta fiesta fue llamada con palabra gaélica Samhain (que significaba el final del verano). Durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol. 
 
La costumbre consistía en dejar comida y dulces fuera de las casas como ofrenda. También era común encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y descanso junto a Lugh. Se creía que los espíritus caminaban por la Tierra mientras viajaban al más allá, junto con otras criaturas, como hadas y demonios. Los celtas llevaban disfraces —probablemente pieles de animales— para confundir a los espíritus, o quizá para evitar que los poseyeran. También se cree que con las máscaras o caras ennegrecidas que llevaban durante esta celebración personificaban a los muertos.
 
Con el catolicismo, esta fiesta pagana se cristianizó y comenzó a llamarse La Víspera de Todos los Santos, en inglés: All Hallow´s Eve, de ahí nació la palabra Halloween.
 
Info de National Geographic: https://www.google.com/amp/s/www.ngenespanol.com/traveler/como-surge-el-halloween-y-cual-es-su-relacion-con-la-cultura-celta/
 

 
 
Para hacer papel maché ecologógico: https://youtu.be/BDxUAnDEbII
Para hacer una máscara reciclada: https://youtu.be/HuW_XjBBWmc 
Más ejemplos de máscaras en clase: https://youtu.be/h_B5T7EZkeU
 


 
Pasos para realizar nuestras máscaras:
1. Lluvia de ideas: piensa en elementos naturales de esta época del año, sus colores sus formas y cuáles te gustaría utilizar para inspirar nuestra máscara. Piensa en qué animales admiras y podrían ayudarte a protegerte de las malas vibras. Mezcla los elementos vegetales, animales y fantásticos para diseñar tu máscara. Haz dibujos y piensa en qué materiales necesitarías para hacerlos. 
2. Elige la técnica y sigue las instrucciones de la siguiente foto o de los vídeos.




miércoles, 5 de octubre de 2022

jueves, 30 de junio de 2022

PINTURA MURAL

 El arte nos ayuda a entender la vida y a hacer que ésta tenga más sentido. Además nos ayuda a conocer pensamientos y sentimientos de otras personas de distintos tiempos y lugares, a respetarlas y valorarlas.
Un ejemplo son estos murales que hace tiempo otras profesoras y otros alumnos y alumnas empezaron y que seguramente más adelante podáis terminar.
Nos muestran diferentes formas de hacer y diferentes personajes históricos como la filósofa y matemática griega Hipatia, la reina Isabel I de Castilla, la filósofa francesa Simone de Beauvoir, el filósofo griego Aristóteles, el compositor alemán Ludwig van Beethoven, el filósofo griego Sócrates, el escritor español Miguel de Cervantes, el científico alemán Albert Einstein y la pintora mexicana Frida Kahlo.
Conocer los distintos puntos de vista y las distintas formas de pensar y actuar hacen que nuestra mente sea cada vez más abierta.
Las diferencias nos enriquecen.
Y los últimos personajes están inspirados en la obra de Keith Haring.
Disfrutemos de crear y de observar el arte de otras personas. ¡Y cuidémoslo!

¡Feliz verano!









lunes, 23 de mayo de 2022

CÓMIC


Después de realizar nuestra página del fanzine y nuestro Avatar, hemos calentado lo suficiente para crear nuestra página de cómic.

En clase hemos estado leyendo distintos cómics y buscando información sobre sus autores y autoras. 

Después hemos empezado a hacer bocetos de los personajes que queremos que aparezcan en nuestra historia.

Repasemos la parte teórica para que nuestro comic sea más completo.

 


Recuerda que hay tantas formas de dibujar como personas en el mundo y que tú cómic no tiene por qué ser realista para expresar lo que sientes.